Proteger las subestaciones ante un sismo?
Las subestaciones eléctricas, de la misma manera que las torres de comunicación u hospitales, son estructuras fundamentales a la hora de atender eventos catastróficos, pero también son altamente vulnerables a los mismos. En este caso particular, los sismos pueden generar fallos en los equipos y el cableado, interrumpiendo la prestación del servicio y perjudicando a cientos o miles de personas.
Edemco, evidenciando esta situación, decidió considerar una solución para mejorar la seguridad en estos espacios. De esta manera, uniendo su experiencia en la construcción y aplicando el conocimiento de la academia, logró, en conjunto con la Universidad EAFIT, la implementación el sistema de aislamiento sísmico y ponerlo a prueba localmente.
La academia como una fuente de soluciones innovadoras:
Durante 12 años, EAFIT llevó a cabo, de la mano de Ecuas Consultores, investigaciones, rigurosas pruebas y procesos de perfeccionamiento con el objetivo de desarrollar un sistema de aislamiento sísmico diseñado especialmente para las estructuras esbeltas que hacen parte de los equipos de patio de subestaciones eléctricas, como: Seccionadores, Interruptores, Transformadores de Corriente y Transformadores de Tensión.
Los resultados obtenidos permitieron reducir significativamente la demanda sísmica sobre los equipos, protegiéndolos de los daños causados por movimientos telúricos y asegurando que la operatividad de la subestación tras un sismo.
Otro de los reconocimientos obtenidos por EAFIT y Ecuas Consultores durante este proyecto fue la patente otorgada a su sistema, en 2016, por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Subestación Guatapurí: Un proyecto pionero en Colombia
La subestación Guatapurí, ubicada en Valledupar, es el primer proyecto en el país que integra este sistema de aislamiento sísmico. Con su implementación, se logró aminorar el tamaño de las fundaciones necesarias para los equipos en un 60 %, resultando beneficioso también al reducir el tiempo de construcción y disminuyendo la huella de carbono producida por esta obra civil.
Este caso de éxito es una muestra de cómo el trabajo conjunto de diferentes tipos de saberes puede generar soluciones innovadoras y efectivas. La experiencia constructiva de Edemco, combinada con el conocimiento y la capacidad investigativa de EAFIT, permitió desarrollar, de manera local, tecnologías que solo están presentes en Europa o países como Estados Unidos y Japón.
Con esto, se puede evitar la dependencia de soluciones importadas que son difíciles de traer y conllevan grandes costos, para comenzar a abrirle las puertas a alternativas que incentiven el talento nacional con el desarrollo de conocimiento para beneficio del sector productivo del país.